En 2025 el Registro de Museos de Chile (RMC) cumple diez años desde su implementación, consolidándose como una herramienta clave para conocer y visibilizar el sector museal del país. Su origen se remonta al 2006, con la creación de la Base Musa, un directorio en línea que permitió por primera vez catastrar a los museos de Chile y sentó las bases para un instrumento de mayor alcance.
En 2014 comenzó la construcción de la primera Política Nacional de Museos, en la cual se definieron las líneas de acción para la promoción del desarrollo armónico y sostenido de los museos y sus colecciones. Para esto, se trabajó una propuesta de borrador, consensuada por medio de encuentros museales realizados en 2015, con el objetivo de identificar los principales desafíos del sector. De estas instancias de diálogo se levantaron las propuestas que dieron forma a una política pública inédita en Chile.
Junto con la nueva Política, se produjeron una serie de cambios institucionales que marcaron un nuevo escenario para el sector patrimonial: la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la creación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, sucesor de la DIBAM. La Política Nacional de Museos estableció, entre otros ejes, la necesidad de contar con un registro nacional que reuniera información fidedigna y actualizada sobre los museos del país. Así, en 2015 nace el Registro de Museos de Chile, heredero de la experiencia de la Base Musa y proyectado como una plataforma que reúne información estadística sobre los espacios museales del país.
A lo largo de estos diez años, el RMC ha trabajado por ser una herramienta que caracteriza a los espacios museales en el país. Mediante la entrega de datos estadísticos que ofrecen una fotografía del sector y la visibilización de su quehacer, contribuye ampliamente en la puesta en valor del sector museal.
Es una herramienta clave para para conocer y caracterizar el sector
El RMC es un amplio directorio de museos que acerca a la ciudadanía información de interés, integrando recursos como una sección de noticias, publicaciones y notas relacionadas con el quehacer museal en el país. Su principal objetivo es recoger información estadística que permita conocer y caracterizar a los museos del sector; en este sentido, se convierte en una herramienta clave para el levantamiento de datos.
Para dichos fines, cada institución cuenta con una ficha de registro que recopila información sobre diferentes aspectos del quehacer de los museos. Esta ficha se compone de 11 secciones y 163 campos que abarcan información sobre aspectos territoriales, dependencia y financiamiento, gestión de colecciones, visitas, personal, infraestructura, recursos tecnológicos, redes de apoyo, proyectos y asesorías. Estos datos permiten levantar información representativa del universo de museos del país y generar una caracterización sobre la cadena de trabajo museal.
En este sentido, la SNM ha puesto especial énfasis en fortalecer los procesos de levantamiento y recolección de datos. Preguntas como: ¿Cuál es el universo de museos del país? ¿Cómo se desarrollan institucionalmente? ¿Cómo gestionan sus colecciones? ¿De qué manera se vinculan con su entorno? son parte de los ejes que el RMC ha buscado responder.
Con este horizonte, se han realizado dos mejoras principales: en 2021[1] se revisa la ficha de registro y la metodología de levantamiento de información, con el fin de robustecer el instrumento. Se incorporaron ajustes conceptuales y nuevos requerimientos para responder a necesidades de la SNM, además de recoger las recomendaciones del Observatorio de Políticas Culturales (OPC) en el marco del estudio Diseño de Metodología Estadística Ámbito Museos - Estadísticas Culturales.
Por otro lado, en 2024 se realizaron mejoras adicionales en la ficha de registro y en la usabilidad del sitio web. Se revisaron variables, se eliminaron campos y se incorporaron nuevas preguntas sobre la relación de los museos con el Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM). También se ajustaron variables sobre la presencialidad de las visitas, los servicios ofrecidos y se creó una sección específica para proyectos y asesorías. En términos de usabilidad, se implementaron mensajes de alerta para inconsistencias, sumas automáticas en variables como exhibiciones y personal, y otras mejoras que facilitan un llenado más claro, coherente y eficiente.
Fortalece la entrega de datos estadísticos públicos, anuales y estandarizados
A partir de la información que los museos incorporan en su ficha de registro y que el RMC recopila, se desarrollan estudios e investigaciones que contribuyen a visibilizar el sector y a generar datos relevantes para la elaboración de políticas públicas.
El primer estudio con datos del RMC, se tituló Informe preliminar sobre la situación de los museos en Chile y proporcionó un panorama integral de las 218 instituciones registradas en 2017, aportando insumos fundamentales para el diseño de políticas públicas. En 2019 se publicó Situación de los museos en Chile incorporando una caracterización de los visitantes a partir de fuentes como el Censo y la Encuesta de Participación Cultural. En 2021, la SNM presentó la primera versión del Panorama de los museos en Chile, que utilizó los datos del RMC para caracterizar el estado de los museos en 2020. Este estudio respondió preguntas clave sobre la distribución territorial, escala, financiamiento, administración, gestión de colecciones, infraestructura y públicos de los museos, e incluyó por primera vez un Índice de Magnitud de Museos, que permite conocer la escala de cada institución considerando colecciones, infraestructura, visitas y personal.
Desde entonces, se han publicado cinco ediciones consecutivas del Panorama[2], con las mejoras metodológicas mencionadas y nuevas dimensiones de análisis que fortalecen la comparabilidad de los datos y aportan información útil para el desarrollo del sector.
Cabe destacar que se han incorporado perspectivas territoriales mediante infografías regionales[3] y cartografías, se han centralizado los datos en la IDE Patrimonio, y se han integrado al Informe Anual de Estadísticas Culturales (ECIA) y al Registro de Museos Iberoamericanos, además de aportar a estudios como Patrimonio Cultural en Cifras.
Contribuye a la puesta en valor y la visibilización del quehacer museal
Desde su creación, se ha avanzado significativamente en su alcance, ampliando la cantidad de museos inscritos de 218 en 2017 a 478 en agosto de 2025. Este crecimiento evidencia la diversidad de espacios presentes en el país y el interés por compartir información que contribuya a visibilizar su quehacer ante la ciudadanía.
En el ámbito de la difusión, el RMC cuenta con una sección de noticias que destaca actividades de interés, como exposiciones, concursos o hitos relevantes de los espacios museales. Anualmente, se publican en promedio más de 80 noticias vinculadas al quehacer de los museos, promoviendo su conocimiento y valoración. Además, dispone de una herramienta de búsqueda que facilita la localización de museos por territorio a través de un mapa interactivo, junto con la sección "En cifras", que permite explorar información sobre las particularidades de cada institución: tipo de colección que resguardan, servicios que ofrecen, áreas de trabajo o investigación, y si cuentan con entrada gratuita o de pago, entre otros datos. Estos contribuyen a difundir y poner en valor el trabajo que realizan los museos en todo el país.
La puesta en valor se refuerza al considerar que más de la mitad de los museos en Chile son instituciones de pequeña y mediana escala, que resguardan colecciones de hasta 2.000 objetos, en superficies menores a 1.000 metros cuadrados, con equipos de hasta 13 trabajadores y una afluencia anual de no más de 5.000 visitas. Estos antecedentes permiten contrastar la imagen tradicional del museo como una gran institución con amplias infraestructuras, numerosos equipos y masiva concurrencia, realidad que solo representa alrededor del 6% del total. Así, se contribuye a desmitificar esta visión y a relevar la existencia de un ecosistema diverso de espacios que resguardan distintos tipos de patrimonio, con variadas escalas, dependencias administrativas y características.
De esta forma, al reunir distintos tipos de instituciones, el RMC pone de relieve la importancia de la información que los museos comparten, integrando a aquellos que preservan, por ejemplo, el patrimonio escolar o educativo, científico y tecnológico, deportivo o automovilístico. En esta línea, el RMC no solo difunde información sobre los museos, sino que también contribuye a fortalecer una comunidad que aporta al desarrollo armónico y sostenido del sector.
Por último, es fundamental subrayar que todo el trabajo realizado por el RMC no sería posible sin la colaboración activa de los museos que lo integran. Son sus gestiones, actualizaciones y participación constante las que permiten que esta herramienta refleje, año a año, la situación real del sector museal en Chile.
Si bien aún se enfrentan desafíos importantes: como las formas de financiamiento, la mejora de las condiciones laborales del personal, el avance en la gestión de colecciones mediante inventarios, registros y conservación en depósitos adecuados, así como la incorporación de servicios de accesibilidad para personas en situación de discapacidad, desde el RMC existe el compromiso de entregar información que permita visibilizar estas brechas y orientar acciones de mejora. En este contexto, y gracias a metodologías claras y estandarizadas, la plataforma se consolida como una herramienta clave para contribuir a la toma de decisiones estratégicas, al diseño de políticas públicas y al fortalecimiento de los museos como espacios sostenibles en el tiempo.
Te invitamos a descubrir más sobre los museos de Chile revisando el sitio web del Registro de Museos, donde encontrarás las publicaciones del Panorama de Museos y diversos estudios realizados por la SNM. Además, puedes escuchar los episodios del podcast "La hora del museo", realizado por el Museo Histórico Nacional, que aborda el Panorama de Museos y el trabajo realizado en el RMC. Por último, dejamos cinco videos realizados en 2015, durante la puesta en marcha del RMC, que muestran la diversidad y riqueza del sector museal.
[1] Se incluyeron nuevas preguntas y alternativas vinculadas al quehacer museal, estandarizando dimensiones de medición con referentes internacionales y demandas locales. Asimismo, se agregan definiciones en campos de la ficha para contar con un marco conceptual común y se establece un plazo formal de actualización anual de los datos, mejorando la representatividad de la información.
[2] (Área de Estudios, SNM 2022, 2023, 2024, 2025). Puedes revisar en: Panoramas de los museos
[3] Material anual que entrega una mirada territorial y descentralizada sobre el sector de los museos en el país. Puedes revisar en: Infografías regionales
