Agrupación Audiovisualista Señal 3 La Victoria

Señal 3 La Victoria nace el 30 de octubre de 1997, en el marco de la necesidad de contar con un medio de información independiente y autogestionado. Se constituye como el primer canal comunitario de Chile y América Latina.

Última modificación: 17 de marzo de 2025

Información

Dirección

Estrella Blanca 4855

Región Metropolitana de Santiago / Pedro Aguirre Cerda

.Ver mapa

Horario de visita

Lunes a viernes: 16:00 a 21:00 horas (con agendamiento previo)

Sábados: 10:00 a 20:00 horas (con agendamiento previo)

Se pueden agendar visitas en horarios no estipulados en la descripción realizada mediante coordinación y agendamiento previo.

Valor entrada

Ingreso gratuito

Fechas de cierre

1 de enero - Jueves Santo - Viernes Santo - Sábado Santo - Domingo Santo - 1 de mayo - 18 de septiembre - 19 de septiembre - 25 de diciembre

Teléfono

+56942350777

Correo electrónico

canal3lavictoria@gmail.com

Director(a) o encargado(a)

Benjamin Lillo Gonzalez

Servicios

Servicios de atención al públicoBañoInternet wifi
Servicios educativosVisitas guiadasRealidad virtualTalleres/ cursosMaterial didáctico

Características

Misión

Generar una puesta en valor del contenido producido en el transcurso de la historia de Señal 3, con la finalidad de preservar la memoria de la historia popular reciente de nuestro país. Dar visibilidad a la multiculturalidad que la población la Victoria alberga, y junto a ello promover la defensa de los DD.HH y el acceso al libre conocimiento

Reseña histórica

La población La Victoria (fundada el 30 de octubre de 1957) nace después de que aproximadamente 1.200 familias dejaran el denominado Cordón de la Miseria, un conjunto de campamentos ubicados en el Zanjón de la Aguada, para ocupar el área de la chacra La Feria a través de una toma de terrenos. Siendo esta la primera ocupación en ser concretada de forma exitosa en Chile y el continente latinoamericano, las familias se organizaron y distribuyeron la tierra, creando comités de seguridad y administración, y eventualmente nombrando las calles con personajes e hitos históricos que representan la identidad de los futuros pobladores, por ejemplo: Clotario Blest, Treinta de Octubre y Unidad Popular. Este evento sirvió de base e inspiración para muchas otras ocupaciones similares en Santiago, como también para la creación de leyes habitacionales en el país.

Durante la dictadura cívico-militar presidida por Augusto Pinochet, La Victoria fue un eje de resistencia política donde ocurrieron distintos hitos de protestas y manifestaciones -plebiscitos simbólicos, barricadas, jornadas de alimentación para las personas en situaciones de riesgo más vulnerables, etc.-. Producto de esto, muchos pobladores fueron víctimas de la represión de la época: torturas, asesinatos y desapariciones. Al final del régimen militar en el año 1990, algunos pobladores sintieron la necesidad de documentar su pasado y presente a raíz de la frustración existente con los medios nacionales establecidos que no lograban representar la realidad cotidiana de la población. De esta manera, con cámaras en mano y por iniciativa propia, comienzan a grabar escenas del diario vivir en la capital y a mostrarlas en distintas zonas de la ciudad a través de actividades comunitarias abiertas. Esta iniciativa fue la semilla para la fundación del canal de televisión comunitario Señal 3 La Victoria, que funciona de manera oficial desde 1997.

Categoría

Museo

Comunitario

Colección

Historia - Otra

Protección del inmueble

Patrimonio no protegido

Dependencia administrativa

Privada / Otro privado

-33.48937307867478, -70.67916806185771

Ubicación