Museo de Sitio Melinka-Puchuncaví

Este Sitio Memoria corresponde a lo que fue un campo de veraneo (1970-1973) y que posterior al golpe cívico militar se transformó en un campo de Prisioneros Políticos (1973-1976). Monumento Nacional con carácter de Histórico.

Última modificación: 15 de abril de 2025

Información

Dirección

Avda. Presidente Ríos 908

Región de Valparaíso / Puchuncaví

.Ver mapa

Horario de visita

  • Las visitas guiadas se deben agendar previamente.
  • Las visitas guiadas grupales deben reservarse con 10 a 15 días de antelación. Este tipo de visitas duran aproximadamente 2 horas. Cuentan con la participación de las voces de los resistentes y sobrevivientes de la dictadura civil militar.

    Para grupos de clases escolares es aconsejable preparar la visita desde el punto de vista histórico, para que los alumnos puedan entender el carácter de este Museo de Sitio. Sugerimos a sus profesores a cargo, reunirse previamente con el equipo de la Corporación.

  • Comunicarse en canales de comunicación del espacio. Entrada gratuita.

Valor entrada

Ingreso gratuito

Fechas de cierre

1 de enero - Jueves Santo - Viernes Santo - Sábado Santo - Domingo Santo - 1 de mayo - 21 de mayo - 18 de septiembre - 19 de septiembre - 31 de octubre - 1 de noviembre - 25 de diciembre

Teléfono

+56993754254

Correo electrónico

melinka.puchuncavi@gmail.com

Director(a) o encargado(a)

Silvana Griffero

Servicios

Servicios de atención al públicoEstacionamientoBañoInternet wifiLibro de visitas
Servicios educativosVisitas guiadasTalleres/ cursosMaterial didácticoActividades fuera del espacio museal
Servicios de accesibilidadRutas accesiblesTraductores

Características

Misión

Promover una cultura de los DDHH dirigida a la sociedad chilena, a través del rescate y puesta en valor de la historia del lugar, y de la promoción y el desarrollo de los DDHH, la cultura, la educación, el medio ambiente, la sustantividad y el patrimonio de la memoria, personas, familias, grupos y comunidades.

Reseña histórica

El museo de Sitio Melinka-Puchuncaví inicio su proceso de puesta en valor a partir de su declaratoria como Monumento Nacional con carácter de Histórico (MH) por el Consejo de Monumentos Nacionales al Sitio balneario popular y campo de prisioneros políticos Melinka-Puchuncaví, en ese mismo año, se logra el acuerdo de comodato con el municipio de Puchuncaví de una parte de superficie declarada MH por 20 años renovables. Por tanto, su administración está a cargo de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví; Entidad privada sin fines de lucro constituida el año 2014.

Entre sus principios está el promover una cultura de los DDHH dirigida a la sociedad chilena, a través del rescate y puesta en valor de la historia del lugar, de la promoción y el desarrollo de los DDHH, la cultura, la educación, el medio ambiente, la sustentabilidad y el patrimonio de la memoria a personas, familias, grupos y comunidades.

En una primera etapa la intervención en el sitio se constituyó por la construcción de un Sendero de la Memoria, con tres paradores con texto explicativo. Posteriormente, se destaca el hito de recuperar y llevar a su lugar de origen una cabaña-celda, y su posterior habilitación como museo con exhibidores y muestras de objetos, cuyo guion museográfico lo hemos distribuido en a) recuperación b) balneario popular c) represión d) resistencia e) resiliencia, y cabaña-celda con mobiliario acorde a su historia. Además de una obra realizada por el dioramista Rodolfo Gutierrez (Zerreitug) en una representación del ex campo de concentración, todos los espacios se complementan con una exposición fotográfica.

La Corporación de Memoria y Cultura es miembro de la Red Internacional de Sitios de Conciencia y la RESLAC, Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y del Caribe.

Categoría

Museo

Centro de interpretación - De sitio - Sitio de memoria

Colección

Arqueología - Historia - Otra

Protección del inmueble

Monumento histórico

Dependencia administrativa

Privada / Corporación

-32.72000, -71.407715

Ubicación