La organización, por más de 10 años desarrolló sus acciones de manera autogestionada, donde sus socias, socios y quienes forman parte del Comité Memoria, lograron con voluntad y gracias a la solidaridad, mantener el espacio y su propósito en el medio de la cordillera. Durante este tiempo, se destacan importantes hitos que son hoy los pilares de la organización, siendo el más relevante, la obtención del comodato en el año 2005 de una ex casona del COFOMAP perteneciente al Ministerio de Bienes Nacionales, donde como primera acción, instala y actualiza la muestra temporal "Cultura de la Madera", dando vida así al Museo de Neltume. Se destaca además la inauguración de la Biblioteca Comunitaria y el desarrollo de importantes actividades culturales, artísticas y conmemorativas.
En el año 2016, el Estado le otorga a la organización un presupuesto permanente que permite fortalecer el trabajo en curso y desarrollar nuevas iniciativas en el marco de su trabajo de memoria y promoción de los derechos humanos y el patrimonio en el territorio. Destacándose la creación del taller "Personajes con Historia", el cual, a través de la confección de muñecos en tela, se pone en valor los oficios y roles de mujeres y obreros, en torno a la vida y trabajo en la montaña; la gestión para la declaratoria de Monumento Nacional en la Categoría de Monumento Histórico a 14 Bienes e Inmuebles pertenecientes al desarrollo del COFOMAP y la creación de la Ruta o Sendero de la Memoria, el cual rinde homenaje a compañeros caídos en dictadura.
El año 2023 se incorpora al Programa Sitios de Memoria, el cual ha permitido financiar importantes avances en materia de gestión y fortalecimiento del trabajo en educación en derechos humanos, además de la creación del área de archivo y memorias. El año 2024, se inaugura un inmueble para la instalación de la biblioteca y el desarrollo de actividades del centro cultural y en el marco de los 20 años de trabajo, se crea la obra de teatro "Semillas de Retorno".