Desde el año 2009, el Museo Histórico de Placilla (MuHP), ubicado en la región de Valparaíso, abre sus puertas al público bajo la gestión del Centro Cultural de Placilla, creado el año 2004. Esta organización, comprometida con la historia local, promueve la preservación del patrimonio y la participación comunitaria en torno a la cultura y protección del territorio. El museo alberga colecciones históricas, paleontológicas y arqueológicas y además, desarrolla actividades de mediación y vinculación con la comunidad.
A pesar de ser una iniciativa privada, el museo recibe apoyo de la Municipalidad de Valparaíso, con la cual mantiene un permiso de ocupación sobre el edificio que lo alberga. Su sostenibilidad ha sido posible gracias al esfuerzo de socios/as, vecinos/as, su directora y su equipo de trabajo, quienes han impulsado su crecimiento a lo largo de los años.
Creación del espacio
Inaugurado el 28 de agosto del 2009, el MuHP se remonta a una iniciativa de vecinas y vecinos que buscaban exponer objetos de valor local e histórico de forma itinerante y temporal. Durante la conversación, Pamela recalca la labor de la comunidad como un eje central de apoyo para el desarrollo del museo, comentando que: "El interés fue de vecinos y vecinas de crear este espacio (...) Se hicieron exposiciones itinerantes que duraban días, otras, semanas. Por ejemplo, en la parroquia San Pablo".
Su apoyo fue preponderante en la conformación del patrimonio del museo, donando voluntariamente objetos que resguardaron y entregaron para crear las primeras exhibiciones del espacio.
En la misma línea, por medio del programa de recuperación de barrios, Quiero mi Barrio, que contribuye al "mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social" (MINVU, 2011), tomaron la decisión de construir un museo en una infraestructura que pudiera atender las necesidades de la comunidad de Placilla. Según indica la directora del Museo, esta decisión fue apoyada por los mismos vecinos: "Cuando llegó el programa de recuperación de barrios, los vecinos dijeron "queremos que se haga un museo"".
El recinto comenzó a funcionar de forma paulatina con exposiciones auto gestionadas. Sin duda, la infraestructura representó un avance para el museo, pero seguía siendo insuficiente ya que el espacio siguió funcionando gracias al voluntariado y la autogestión.
Una idea presente a lo largo de la conversación fue cómo los primeros años del espacio se intentó gestionar el museo sin grandes recursos, indicando que: "No había recursos, era todo desde el voluntariado… Las exposiciones, por ejemplo, se hacían con textiles puestos en un muro y fotografías colgadas con perritos de ropa", lo que muestra una labor incipiente pero relevante por parte de voluntarios y voluntarias para dar a conocer el patrimonio local de Placilla.
La iniciativa avanza entre los años 2010 y 2011, realizando el primer diseño museográfico para la exhibición permanente, lo que permitió mejorar la infraestructura con nuevas vitrinas, espacios y módulos expositivos. Pamela señala que durante esta época se construyeron por primera vez módulos con un diseño museográfico. En paralelo, surgió la necesidad de contar con una persona a cargo de la atención permanente del museo. Fue así como Pamela Fuentes asumió las labores de mediación y gestión, con el apoyo de socias y socios del espacio.
Gracias a estos esfuerzos se logró la consolidación del museo como una institución al servicio de la comunidad, lo que le ha permitido acceder a financiamiento para su desarrollo, siendo beneficiados en dos ocasiones por el Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) de la Subdirección Nacional de Museos. En 2020, el FMIM les permitió implementar un nuevo diseño museográfico cuya propuesta se desarrolló colaborativamente; mientras que en 2022 se obtuvo un segundo fondo destinado al registro de colecciones. En este sentido, Pamela menciona que "este financiamiento ha sido fundamental para mejorar el museo y permitirnos seguir trabajando con la comunidad".
Financiamiento y autogestión
El funcionamiento del museo ha estado marcado por la autogestión y la búsqueda constante de financiamiento. Pamela comenta que, en general, el acceso a recursos no es fácil y que si bien el museo es financiado principalmente a través de fondos concursables vinculados al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, enfatiza en que la lógica de postulación se vuelve "agotadora".
El acceso a los recursos y el proceso de postulación a fondos aparece como un tópico sobre el desarrollo de la capacidad instalada, la que depende en gran medida de las fuentes de financiamiento. En torno a esto, Pamela señala: "Hemos postulado y nos hemos adjudicado varios del gobierno regional de Valparaíso donde son hasta 8 millones de pesos, pero todo lo que tiene que ver con museo es caro".
Además, reflexiona sobre los desafíos que implica, por ejemplo, obtener apoyo a través de otras iniciativas concursables como el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC). Dicho programa ha ampliado el quehacer del museo, permitiéndoles incorporar una cartelera mensual, tener la posibilidad de contar con mediadores, diseñadores gráficos, una conservadora y restauradora. Pamela indica que: "Este año lo que hicimos fue destinar más recursos para financiar al equipo de trabajo, pero quedó muy poco para poder financiar actividades" definiendo prioridades para el desarrollo de diversas acciones.
El compromiso con las comunidades
Desde su apertura hasta el presente, el MuHP ha desarrollado un conjunto de estrategias para fortalecer el vínculo con la comunidad y ampliar su impacto. Algunas de estas iniciativas incluyen:
- La creación de la Sala Rolando Núñez, nombrada en honor a uno de los socios fundadores del Centro Cultural, y su labor en los inicios del espacio. Respecto de su contribución Pamela comenta que: "Él tenía una especie de museo en su casa… La gente decía: entregue eso a Don Rola, que él va a saber qué hacer y luego él entregó todos esos objetos al museo", por tanto, este es un espacio de reconocimiento a quien ha contribuido activamente a la preservación del patrimonio local.
- El proyecto "Foto Álbum", que recopila y exhibe imágenes históricas aportadas por los propios habitantes del territorio, trabajo que, como destaca Pamela: "Fue colaborativo porque los vecinos también entregaron fotos para digitalizar".
- Caminatas patrimoniales y jornadas de investigación sobre fósiles, organizadas por geólogos residentes en Placilla para crear un registro colaborativo. En estas caminatas se involucró a la comunidad invitando "a vecinos a participar para que aprendieran a reconocer qué es un fósil".
- Acciones de protección medioambiental y caminatas con personas mayores para reconocer y apropiarse del territorio. Entre dichas acciones, se desarrolló "una caminata ligera con personas mayores que les permitió apropiarse y reconocer ese espacio".
- Estrategias de co-creación y co-difusión, como la co-curaduría de ciclos de arte con la participación de la comunidad, donde "nosotros no somos como el curador que hay en otros museos… acá vamos co-construyendo".
- Exposiciones fotográficas sobre problemáticas socio ambientales, radioteatro para niños y personas mayores.
- Proyección en servicios inclusivos, reflejadas en la muestra "Inmersivas: Descubriendo a la Mujer en la Educación Chilena", que incorpora elementos de accesibilidad para personas ciegas. Pamela agrega que recientemente el espacio está usando la aplicación de Lazarillo para orientar a personas ciegas.
- Trabajo en red con otros museos de la Red de Museos de la región de Valparaíso y la Red ViVa (Red de Museos de Viña del Mar y Valparaíso).
Actualmente, el Museo Histórico de Placilla funciona gracias al compromiso de su equipo y de la comunidad, consolidándose como un espacio de encuentro, "más allá de sus muros". Con un enfoque en la inclusión, la sostenibilidad y la participación, el museo reafirma su rol como un motor de la identidad y el desarrollo cultural de Placilla. El equipo espera seguir fortaleciendo su infraestructura, aumentar la cantidad de actividades y generar nuevas alianzas para garantizar su permanencia y relevancia en el tiempo.
Si desean visitar el museo, el espacio cuenta con aperturas de lunes a sábado entre 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30 horas.
Por último, te invitamos a navegar por el Archivo Fotográfico y Documental del Museo Histórico de Placilla (MUHP). Iniciativa que fue parte del proyecto "Conservación, digitalización y divulgación del archivo fotográfico y documental del MUHP" financiado por el FNDR 8% del Fondo para el Desarrollo Social y Comunitario, del Gobierno Regional de Valparaíso.
Puedes conocer más información ingresando a su ficha de registro y seguir e interactuar en sus redes sociales: Instagram, Facebook, YouTube y TikTok.