"Crear un espacio de encuentro comunitario que fomente el interés y el conocimiento sobre el volcanismo y la gestión del riesgo, mediante la integración del arte y la ciencia, a través de actividades formativas, artísticas y divulgativas", con ese objetivo la Universidad de la Frontera a través del Centro Interactivo Vulcanológico de La Araucanía (CIVUR-39°), el Centro Interdisciplinario en Investigación y Creación Artística (CIICA) y UFRO Pucón organizaron la primera versión de Volcánica Festival, un evento gratuito y abierto a la comunidad que integró arte y ciencia a través de exposiciones, talleres, laboratorios artísticos, charlas, salidas a terreno y muestras de cine.
Volcánica Festival se realizó los días 29, 30 y 31 de agosto en Pucón y Caburgua y ofreció más de una treintena de actividades pensadas para toda la comunidad, con el claro interés de poner en valor temáticas relacionadas a volcanología, gestión de riesgo y a lo que significa vivir cerca de un volcán.
Entre la gran cantidad de actividades propuestas por Volcánica Festival, al final de cada día se realizaron espectáculos gratuitos en el Auditorio Villarrica de UFRO Pucón, donde la gente tuvo la posibilidad de ver interesantes charlas, como la del reconocido geógrafo Marcelo Lagos, el estreno del documental "Los Brotes del Fuego" y la presentación de artistas de la zona lacustre como el Colectivo Viceversos, el cantautor Otrojose y las bandas, la Xakana y Son de Liucura.
Además de los números principales, participaron destacados artistas, profesionales y organizaciones que realizan su trabajo a partir de la intersección entre arte y ciencia, como es el caso de DESARTES, la unidad de Artes y Desastres del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres CIGIDEN; y del Centro Interactivo de los Conocimientos, uno de los proyectos pioneros en Chile en acercar la tecnología, el arte y la ciencia a público de todas las edades a través del exitoso Museo Interactivo Mirador.
Entre las actividades destacaron el Laboratorio de Danzas Territoriales, a cargo de Natalia Ramírez Püschel; el Taller de dibujo y pintura de inspiración volcánica, dictado por Sebastián Riffo de DESARTES; el Taller de Ilustración de Volcanes por Claudia Blin; el Taller Imaginando Volcanes, de Jaime Cid Lara, que mezcló Arte y Programación; el Tour Fotográfico y Geológico a cargo de José Carrasco y Nicolás Mendoza; conversaciones sobre la cosmovisión Mapuche asociada al Rukapillán, talleres, muestras, charlas, música en vivo, entre otras actividades para unir ciencia, arte y tecnología.