Museo Astronómico Observatorio Manuel Foster

El museo astronómico observatorio Manuel Foster, es monumento nacional y patrimonio histórico nacional desde 2010, y está instalado en el cerro San Cristóbal desde 1903. Nos muestra astronomía y la ciencia de la época.

Última modificación: 24 de marzo de 2025

Información

Dirección

calle Manuel Foster S/N, Cerro San Cristóbal

Región Metropolitana de Santiago / Providencia

.Ver mapa

Horario de visita

Desde junio de 2022 el Observatorio Foster está abierto al publico general.

Sábados y domingos: 12:00 a 18:00 horas (en verano) y de 11:00 a 17:00 (en invierno).

Valor entrada

Cobro de entrada

2000

1000

1000

2000

2000

0

2000

2000

En diciembre 2022 comenzamos las visitas nocturnas, que cuentan con observaciones y charlas sobre tópicos de astronomía, astrofísica y areas relacionadas, guiadas por astrónomos y astrónomas del Instituto de Astrofísica. Las visitas nocturnas tienen un valor de $15000 general y $10000 menores de 18 o mayores de 60 años.

Fechas de cierre

1 de enero - Jueves Santo - Viernes Santo - Sábado Santo - Domingo Santo - 1 de mayo - 21 de mayo - 18 de septiembre - 19 de septiembre - 31 de octubre - 1 de noviembre - 25 de diciembre

Teléfono

+56223544940

Correo electrónico

observatoriofoster@gmail.com

Director(a) o encargado(a)

Felipe Barrientos

Sitio web

Instagram

Servicios

Servicios de atención al públicoBañoTiendaLibro de visitasServicios en otros idiomasTraductores
Servicios educativosVisitas guiadasAudioguíasTalleres/ cursosMaterial didácticoOtro servicio educativo
Servicios de accesibilidadInformación audibleLectura simplificadaVideos accesibles

Características

Misión

Observatorio Histórico Foster en un museo astronómico nacional, que nos permite valorar y visibilizar la memoria científica y astronómica de nuestro país.

Reseña histórica

Su instalación fue autorizada por el Presidente Germán Riesco, convirtiéndose en la primera edificación en ocupar la cumbre del cerro San Cristóbal. La idea original fue instalar el telescopio en el país sólo por tres años, los exitosos resultados científicos obtenidos prolongaron las observaciones por otros veinticinco años. En 1928 la Universidad Católica de Chile lo recibió como una donación del político y profesor de la misma casa de estudios, Manuel Foster Recabarren. El principal objetivo del telescopio fue elaborar un catálogo de velocidades radiales de estrellas brillantes del hemisferio sur. Durante sus primeros años de operaciones, fue parte de los nueve telescopios más grandes del mundo por lo que sus hallazgos revistieron gran importancia histórica para el desarrollo no sólo de la astronomía nacional sino también mundial. Así, las observaciones realizadas desde el Observatorio Manuel Foster marcaron el inicio de la Astrofísica en Chile.

Los instrumentos científicos que conforman el observatorio fueron fabricados entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su espejo primario tiene un diámetro de 93 cm y pesa 252 kg, mientras que el secundario mide 24,2 cm.

Desde 1982, el Observatorio Manuel Foster fue utilizado nuevamente para actividades de investigación, docencia y extensión. En 1986, se realizaron observaciones del cometa Halley para todo público y, un año después, de la supernova 1987a (la más cercana a la Tierra de los últimos tres siglos). El acelerado crecimiento de Santiago, así como el progresivo aumento del acceso a los grandes y modernos observatorios del Norte por parte de los astrónomos de la UC, disminuyeron la frecuencia de las observaciones en el Foster, el que dejó de operar nuevamente en 1995. El telescopio ha sido intervenido de manera mínima en el transcurso de los años y se encuentra en las mismas condiciones de hace más de un siglo, lo que lo convierte en un instrumento histórico único en Sudamérica.

-33.421960789286665, -70.63235253138774

Ubicación