Museo Testimonial e histórico La casa de la bandera

Es una casa emplazada en el área devastada por el aluvión, en cuyo interior se encuentran las marcas de esta catástrofe, fotografías y vestigios que son explicados con el relato de sobrevivientes.

Última modificación: 03 de marzo de 2025

Información

Dirección

Calle Los Coigües s/n Villa Santa Lucía

Región de Los Lagos / Chaitén

.Ver mapa

Horario de visita

Lunes a sábado: 9:00 a 13.00 y 14:30 a 20:00 horas (con guía).

Domingo: 9:00 a 19:00 horas (sin guía).

Valor entrada

Ingreso gratuito

Fechas de cierre

1 de enero - 31 de octubre - 1 de noviembre - 25 de diciembre

Teléfono

+56981441927

Correo electrónico

contacto@museolacasadelabandera.com

Director(a) o encargado(a)

Gladys Elízabeth Cárcamo Burgos

Sitio web

Facebook

Instagram

Servicios

Servicios de atención al públicoEstacionamientoBañoLibro de visitasMudadores
Servicios educativosVisitas guiadasAudioguíasMaterial didácticoActividades fuera del espacio museal
Servicios de accesibilidadEstacionamiento para personas con discapacidadBaño para personas con discapacidadMudadoresRutas accesiblesLectura simplificada

Características

Misión

Conserva y difunde la memoria y el testimonio de los sobrevivientes de la tragedia: el aluvión de Santa Lucía en 2017, en la Carretera Austral. Mantiene información del suceso, testimonios y amplía su trabajo recopilando la historia de vida de los primeros habitantes para el conocimiento de los visitantes.

Reseña histórica

El Museo se creó de manera espontánea, casi un año después de la tragedia del aluvión de 2017, que devastó la localidad de Villa Santa Lucía, en Chaitén, y donde fallecieron 22 de sus habitantes.

La familia Inostroza Cárcamo, compuesta por cinco personas, sobrevivió al aluvión dentro de lo que fuera su casa habitación. Esta vivienda fue la única que se conservó en pie; no obstante, se cayó una pared por donde entró el alud.

Luego de lo ocurrido, la familia decidió conservar la casa. Con mucho esfuerzo, la despejaron, limpiaron y restauraron. A su vez, plasmaron en ella la historia del suceso a través de fotografías, videos, diarios, testimonios de sobrevivientes y objetos significativos rescatados del barro, entre otros. Con el tiempo, este lugar se transformó en un espacio de memoria y reflexión para las familias de los desaparecidos.

Las personas que visitan la Carretera Austral, al pasar por este lugar, se impresionan ante la evidente devastación y se detienen para saber qué ocurrió. Así es como se encuentran con esta familia, cuyos miembros se sienten en el deber de responder a sus inquietudes, así como también de compartir sus memorias y las de sus vecinos sobrevivientes, quienes debieron emigrar a otros pueblos.

Cada temporada, incluso en temporada baja, este lugar permanece abierto para entregar información a quienes visitan la zona. De este modo, se ha constituido en un espacio de encuentro, reflexión y diálogo.

Categoría

Museo

Casa museo - De sitio

Colección

Historia

Protección del inmueble

No es inmueble patrimonial

Dependencia administrativa

Privada / Particular

-43.4142, -72.3666

Ubicación