Gracias a la tecnología 3D, el público no-vidente podrá vivir experiencias sensoriales a través de réplicas de valiosas piezas arqueológicas dentro del espacio expositivo implementado por el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige S.J., de la Universidad Católica del Norte en un área acondicionada de los depósitos de las colecciones que resguarda la institución.
Los objetos están siendo confeccionados en el marco del proyecto: "Depósito Arqueológico Museable Inclusivo", financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
"Es nuestro afán democratizar la exhibición y convertirla en lugar accesible para todos. Por ello incorporamos en el diseño de experiencias sensoriales, audio guía explicativo entre otras iniciativas que, en complemento con planificación de actividades educativas adaptadas, convierten este espacio en un recinto expositivo de carácter "inclusivo", dijo el conservador a cargo del proyecto, Mg. Arturo Torres.
En tanto, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Gloria Valdés, valoró la implementación de nuevos métodos para hacer más accesible e inclusiva la exhibición de piezas arqueológicas "iniciativas que como Ministerio y Seremi de las Culturas destacamos y apoyamos con el objetivo de ampliar el acceso y la entrega de bienes culturales y patrimoniales a la comunidad, en este caso no-vidente".
Proceso
Las piezas en 3D son confeccionadas de manera autogestionada por la institución. Un equipo de asesores patrimoniales compuesto por las arqueólogas Dra. Valentina Figueroa y Dra. Helena Horta y el antropólogo y director del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige S.J., Dr. Carlos Chiappe, participan en la selección de los objetos representativos de la colección arqueológica para replicarlos y colocarlos en estaciones sensoriales al interior del depósito museable como material didáctico sensorial y complementario a la muestra.
Dentro de las piezas elaboradas destacan los queros, vasos utilizados para beber y ofrendar chicha de maíz fermentado en el marco de ceremonias específicas. Provienen de ajuares funerarios atacameños, aunque son objetos rituales importados y dos de ellos representan a personajes de alto rango de la sociedad Tiawanaku (altiplano boliviano). "Estos queros son testimonio de la red de intercambio de larga distancia centrada en objetos de valor simbólico-religioso, en la cual participó la sociedad atacameña entre el 400-1100 d. C.", dijo la arqueóloga, Dra. Helena Horta.