Florencia Loewenthal
ggm@cultura.gob.cl
Ingreso gratuito
Lunes a Domingos de 10 a 19 Hrs
1 de enero - Jueves Santo - Viernes Santo - Sábado Santo - Domingo Santo - 1 de mayo - 21 de mayo - 18 y 19 de septiembre - 31 de octubre - 1 de noviembre - 25 de diciembre
Las características del museo incluye los textos y algunas categorías.
Promover la construcción de conocimiento y disfrute del arte contemporáneo Chileno.
Desde su apertura en el año 1990, la Galería Gabriela Mistral ha sido un aporte fundamental para la escena de las artes visuales contemporáneas a nivel nacional e internacional, visibilizando su desarrollo desde una plataforma abierta a la experimentación. Esta línea editorial, establecida en gran medida por la continuidad y sustentabilidad de su carácter estatal, le ha permitido generar un cuerpo de trabajo notable, donde el cruce de lenguajes, escuelas e investigaciones artísticas, conviven en una estructura particularmente diversa. Desde el punto de vista de las filiaciones, alianzas, estrategias y códigos comunes que definen a los distintos “lotes”, grupos o familias del arte chileno, el abanico presente en la historia de la galería es amplia y variada, posibilitando encuentros o cruces que no se dan frecuentemente en nuestro medio pero que pueden resultar refrescantes e inesperados.En este sentido los artistas que forman parte de la colección de la GMM abarcan un amplio espectro generacional que va desde aquellos con una extensa trayectoria en el arte y la docencia, como Eduardo Vilches, hasta otros que recién comienzan su recorrido pero ya han desarrollado una propuesta personal y consistente, como es el caso de Pilar Quinteros, Patricia Domínguez o Jaime Alvarado. Aunque la mayoría vive y trabaja en Santiago —en un reflejo de la estructura centralista propia de nuestro país— los hay también de regiones, como Gonzalo Cueto o Vania Caro. Asimismo, hay quienes, aunque residen en el extranjero, mantienen sus lazos e interés por la escena local, entre los que se cuentan Felipe Mujica, Johanna Unzueta, Alfredo Jaar y Cristóbal Lehyt. Se trata de una colección que ha ido creciendo de manera gradual y constante, y que se ha robustecido con el pasodel tiempo. Las gestiones relativas a esta colección se han ido profundizando y dividiendo en una serie de actividades específicas, con el propósito de resguardar nuestro patrimonio cultural y asegurar su accesibilidad.